Entradas

TEMA 4. CENTROS DE DIFUSIÓN EN VENEZUELA.

Imagen
En Venezuela existen varios centros de difusión que son los siguientes: Fundaciones-Conservatorios- Sistema de Orquestas-Complejos Culturales, que tienen como objetivo rescatar y difundir la música Venezolana señalando sus aportes para la formación del acervo Cultural Nacional. FUNDACIONES: .Del estado------Fundamúsica (Regida por el despacho presidencial) .Las Privadas----En clave, Bigot, Asociación Cultural Humboldt, acciones sociales de empresas privadas. CONSERVATORIOS: .Ministerio de Cultura (Vieja Escuela) Caracas. .Juan José Landaeta (Chuao). .José   Ángel Lamas (Biblioteca Nacional). .Pedro Nolasco Colón Santa Mónica. .Juan Manuel Olivares.(Las Palmas). SISTEMA DE MÚSICA DE ORQUESTA: . Nueva Escuela. CONSERVATORIO DE MÚSICA SIMÓN BOLIVAR: .Sede Paraíso. .Centro de Acción Social por la Música (La sede). .Convenios con UNEARTE. .Núcleos Primarios-cerca de las comunidades. COMPLEJOS CULTURALES: .Teresa Carreño-Teatro de Chac...

TEMA 3. MUSICA POPULAR EN VENEZUELA.

Imagen
LA REGIÓN CAPITAL (MIRANDA-VARGAS) . El ritmo   que representa   a esta región es el merengue caraqueño, se origino en Caracas, pero se ha extendido por todo el país, adquiriendo características propias en cada sector de la provincia, se interpreta generalmente con orquestas. En el Estado Vargas se caracterizan por mezclar elementos españoles y africanos, el más representativo   es el joropo, dentro de    los instrumentos más   resaltante de esta región son los tambores que representan por excelencia, las principales fiestas folklóricas donde el tambor y la alegría de la población.   LA REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL.(Yaracuy-Lara-Falcón y Zulia). Se pueden observar las siguientes características, los orígenes de la música de esta región es el Joropo Occidental, en este no se utiliza arpa sino instrumentos de cuerda derivados del Laúd. Dentro de los compositores y legados tenemos: Juana “La reina del Tambor ...

TEMA 2. HECHOS FOLCKLORICOS MUSICALES-

Imagen
La música popular en Venezuela, son improvisaciones que acompañan las duras tareas y que tranquilizan las penas y el cansancio para acercarnos a la pasión amorosa. es muy destacada, los venezolanos somos ricos en expresiones que no tienen rítmica establecida ni letras pero se crean de cualquier inspiración de sentimiento. Estos cantos se remontan a las tradiciones indígenas. Igualmente evolucionándonos   con el negro africano que nos trajeron sus cantos alegres, religiosos, de pesares y lamentos que usaban para pilar, moler lavar .ordeñar y recolectar. En la medida en que la música fue invadiendo a los hombres de nuestra Venezuela, se abrió la brecha del aprendizaje musical, se abrió la brecha del   aprendizaje musical, en esa misma medida avanzamos hacia un proceso evolutivo de los diferentes vertientes musicales. Aquí cabe mencionar a dos baluartes de ese proceso evolutivo como son el Padre Sojo y el maestro Vicente Emilio Sojo y el maestro Vicente E...