TEMA 3. MUSICA POPULAR EN VENEZUELA.
LA REGIÓN
CAPITAL (MIRANDA-VARGAS) .
El ritmo que
representa a esta región es el merengue
caraqueño, se origino en Caracas, pero se ha extendido por todo el país,
adquiriendo características propias en cada sector de la provincia, se
interpreta generalmente con orquestas.
En el Estado Vargas se caracterizan por mezclar
elementos españoles y africanos, el más representativo es el joropo, dentro de los instrumentos más resaltante de esta región son los tambores
que representan por excelencia, las principales fiestas folklóricas donde el
tambor y la alegría de la población.
LA
REGIÓN CENTRO-OCCIDENTAL.(Yaracuy-Lara-Falcón y Zulia).
Se pueden observar las siguientes características, los
orígenes de la música de esta región es el Joropo Occidental, en este no se
utiliza arpa sino instrumentos de cuerda derivados del Laúd.
Dentro de los compositores y legados tenemos:
![]() |
Juana “La reina del Tambor en Yaracuy” |
![]() | |
Gabriel Mendoza |
Y el principal legado es Eloy Sevilla, vive en el sonido
del tambor y en las parradas que dedica con fervor y devoción a San Juan Bautista.
Como muchos lugares de Venezuela, la música de ESTADO
LARA nace del cuatro, del arpa y el tambor. Cabe destacar que Barquisimeto, también
se ha ganado el título de ser la ciudad musical de ese estado, los pioneros del
movimiento artístico de la edad de oro fueron los hermanos José Antonio
Torrearla Y José Eligio Torrealba.
Dentro de los compositores destacados tenemos:
![]() |
Aguiles Machado – Tenor. |
.
En el ESTADO
FALCÓN, el color, el sabor, la magia y la tradición unen el pueblo Falconiano,
a través de la diversidad de las festividades que cada año elevan la
idiosincrasia de su gente, viven la esencia de un ser que honra el sentido de
pertenencia, invitando a disfrutar de lo mejor
que hay en su tierra.
Los Tambores de Cumarebo, ha preservado lo esencial de
esta tradición, que ha conservado su versión original y es el único grupo con
una composición organológica.
Dentro de los compositores
y legados más destacados tenemos; Tino Rodríguez,
Salveros de San Hilario,
Agrupación Furia y Tambor, Cañoneros de Falcón.
En el ESTADO
ZULIA es la gaita ya que tiene un mosaico genético politécnico, pero su raíz es
hispana (gaita de furro, cantos criollos urbanos y la gaita de tambora y la
perijanera.
Dentro de los compositores más importantes son :Ricardo
Aguirre-Simón Odón-Renato Aguirre-Jesús Reyes-Luis Ferrer (El Poeta)-Jairo Gil
(El poeta de la Virgen).Como legados tenemos a Ricardo Aguirre.
Región Los Llanos (Guárico y Apure).
En Guárico se utiliza el término Joropo en vez de
Fandango, este está caracterizado por ser tan mestizado como nosotros mismos,
así encontramos lo rítmico de la
melodía, el joropo llanero se caracteriza por tocarse con arpa de cuerdas de
nylon, cuatro y maracas.
EUDES ALVAREZ(El
rey de Bordón) se destaca por interpretar sus piezas musicales con diferentes
instrumentos (arpa, el bajo, cuatro y maracas).
JUAN VICENTE TORREALBA, instrumento maravilloso El
Arpa.
RAFAEL RENQUIFO (Música de sinfonía, poemas, cuerdas,
violín, piano y violonchelo).
COMPOSITORES DESTACADOS Y LEGADOS:
REGIÓN DE LOS ANDES. (TACHIRA-MERIDA-TRUJILLO).
Los Andes, la
música andina Venezolana es diferente a la del resto del país y en
ella se destaca
la presencia del
violín como instrumento folclórico principal.
La música tradicional de los andes Venezolanos está
marcada por los ritmos de
vals; se reconoce por
sus ritmos lentos y por el uso casi obligatorio del
violín.
En TACHIRA la raíz se compone de varios géneros que se
identifican por el bandolín, los versos son la pauta de esta región.
Los compositores y legados:
Jesús Manuel Corrales.
Luis Chanto Salvador.
Miguel Ángel Espinel.
En el Estado MERIDA la música es el bambuco o merengue
campesino, los
Instrumentos musicales son:
Requinto-guitarra-violín-cuatro-quiro-congas-timbales.
Algunos de los compositores más importantes son las
agrupaciones:
Son Sureño.
Los Hijos de Piyuyo.
Los Serranitos de América.
Grupo Chocantor.
En el Estado TRUJILLO la sonoridad de la palabra
“bambuco” evoca la mente del oyente cierta cercanía con las melodías africanas,
pero el bambuco es un ritmo que tiene origen en España y América.
El acompañamiento de este estilo de música, están
presentes el piano, el bajo, la
guitarra, mandolina, violín, cuatro y flauta.
Los compositores y Legados:
Padre Pedro Terán.
La Dinastía Terán.
Allan Torres Valera.
El Trabuco de Valera.
Como legado esta Laudelino Mejías.
REGIÓN (GUAYANA-BOLIVAR-AMAZONAS-DELTA AMACURO).
Entre el extenso y variado folclore del estado se
encuentran los grupos étnicos (Yanomami, Piaroa , Yekuana, Bare),las manifestaciones musicales son ricas
en danzas y cantos nativos, con música tocada con instrumentos de viento y
percusión.
La música indígena surge del como la gente percibe su
mundo, sus pensamientos, costumbres, creencias religiosas, medio ambiente.
Entre las composiciones y sonidos musicales podemos
mencionar:
. Toque de flauta ( Ñameiweka).Anuncia la llegada de
la canoa de los
visitantes de
la comunidad.
. Toque de maracas (Meñe ohivo). Para curar males
causados por el
consumo de carne.
. Toque de
flauta de caña (Dzaho).Para despertar a los enmascarados en la madrugada.
.Canto Katehai. Iniciación chamanica entre el maestro
y su aprendiz.
ACTIVIDADES:
1.-Revisión de conceptos básicos y lecturas
individuales del material asignado por medio de los enlaces:
http://.monografias.com/trabajos
de cultura.
http://.enciclopedia.es/indec.php/los
indígenas de Venezuela/c3B3-musica.
2.-Presentación de un análisis por parte de los
participantes de cada uno de los temas del curso.
3.-Discusión de contenidos de los temas expuestos por
la facilitadora en el aula virtual por medio de un foro.
4.-Desarrollo de un ensayo sobre los detalles más
importantes de la música en Venezuela.
5.-Realizar una encuesta sobre las regiones de
Venezuela y retomar un video especial donde se visualice el tipo de
música-instrumentos-mensaje.
Este artículo es una excelente muestra de la riqueza cultural y musical de Venezuela. Me encanta cómo se destacan las particularidades de cada región, desde el merengue caraqueño hasta la gaita zuliana y los tambores de Falcón. Es fascinante ver cómo cada estado ha desarrollado su propio estilo musical, fusionando influencias indígenas, africanas y europeas, lo que refleja la diversidad cultural del país. Un valioso recurso para conocer más a fondo nuestras raíces y tradiciones sonoras. Yo compagino escuchar este tipo de música con la base de web de auriculares inalámbricos , me ayudan a deleitarme mucho.
ResponderEliminar